jueves, 29 de noviembre de 2012

El Plan de Gobierno (3) Análisis Estratégico de la Región. Inicio de Campaña hacia la Presidencia del Gobierno Regional de Loreto (III)

El marco legal y normativo vigente, determina que los Gobiernos Regionales del Perú deben elaborar y ejecutar y sujetar sus decisiones y acciones, alineados y en perfecta articulación con el Plan de Desarrollo Regional Concertado (Plan Estratégico). Esta articulación se debe llevar a cabo mediante la respetuosa y disciplinada ejecución del Plan Estratégico Institucional (Plan de Gobierno).
 
Encontrándonos en este aparentemente aburrido momento de "trabajo de gabinete", que en realidad es la bien pensada y bien intencionada elaboración en forma sumaria y resumida del Plan Estratégico de Desarrollo; asumiremos que la VISIÓN propuesta es la aceptada, y que es la siguiente:
 
Visión Propuesta
"La Visión concebida por nosotros, establece nuestro anhelo de alcanzar un “Desarrollo Regional con énfasis en el bienestar y la equidad social, la seguridad ciudadana y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, con un crecimiento económico eficiente, equitativo y ambientalmente sustentable; un territorio fluidamente articulado tanto interna como externamente; que asume responsablemente sus identidades culturales y cosmovisiones; con principios, valores éticos y culturales en conservación ambiental, en un ambiente dinámico y creativo. Es una Región Descentralizada con un gobierno que ejerce su autonomía con prácticas democráticas, con paz social, asumiendo que el ser humano y su universo cultural es el fin supremo de sus propósitos. Lidera el desarrollo sostenible de la región amazónica, sobre la base del ordenamiento territorial con sus recursos humanos, recursos naturales con elevado valor agregado, y su biodiversidad; orientado prioritariamente al ecoturismo, los bionegocios y el ecofinaciamiento, con infraestructura económica productiva y agroindustrial competitivas, con servicios sociales básicos de calidad. Con una institucionalidad pública en proceso de modernización permanente y una sociedad civil fortalecida, que aseguren mayor eficacia y transparencia a la acción gubernamental y una mayor participación de las organizaciones y de la ciudadanía en las decisiones más trascendentes; su población ha superado la desnutrición y el analfabetismo. Es solidaria, democrática y participativa."
 
Lo que a continuación haremos, será conocer cuáles son nuestras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas como Región Loreto.
 
 A manera de refresco, diremos que este método FODA/FORD es bastante conocido y aplicado; sin embargo, es bueno recordar los conceptos para poder ir a la par con todas las personas que deseen participar:
 
FORTALEZAS.- Son las nuestras, sobre las que podemos ejercer control, dominio.
 
OPORTUNIDADES.- Son las que el entorno, el medio nos presenta.
 
DEBILIDADES.- Las nuestras, sobre las cuales podemos decidir superarlas o mantenerlas.
 
AMENAZAS O RIESGOS.- Del entorno, sobre el que carecemos de todo control, que podrían perjudicarnos severamente, en caso de no advertirlas a tiempo para prevenirnos y amortiguar, aminorar y/o eliminar cualquier posible daño.
 
Dicho esto, a continuación comparto con ustedes los Análisis Estratégicos de la Región Loreto elaborados -uno hace un tiempo ya-, por un equipo técnico independiente y el otro, por la actual gestión del Gobierno Regional de Loreto.
Por supuesto que todas las opiniones serán bienvenidas, pues se incorporarán en el nuevo FODA. La forma en que podrían participar (sugiero), es manifestando qué es lo que va y que se puede quitar o incorporar, como algo nuevo que ha surgido recientemente, por ejemplo. Esto es Flexibilidad.
Quedo muy agradecido por tu participación.
Miguel Checa
 FORTALEZAS
 
 
 
OPORTUNIDADES
 
 
 
DEBILIDADES
  
  
 

 
AMENAZAS
 
  
RESUMEN DE FACTORES FODA REGIÓN LORETO

jueves, 22 de noviembre de 2012

El Plan de Gobierno (2) Tips sobre la Región Loreto y el Gobierno Regional. Inicio de Campaña hacia la Presidencia del Gobierno Regional de Loreto (III)

LA REGIÓN LORETO

La Región Loreto se encuentra en la zona noreste del Perú. Su capital es la ciudad de Iquitos, ubicada a orillas del río Itaya.

Tiene una superficie de 368,852.00 Km2 (36’885,194.50 Has.) que representa el 28.7% del territorio nacional y el 48% de la Amazonía Peruana, con una altitud promedio de 104 m.s.n.m.
 
La Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, es 0.03% tierras aptas para cultivos en limpio, 0.37% asociaciones de tierras aptas para cultivos en limpio y permanentes, 1.06% asociaciones de tierras aptas para pastos y cultivos permanentes, 0.07% asociación de tierras aptas para pastos, 64.84% tierras aptas para producción forestal, 12.28% asociaciones de tierras aptas para producción forestal y protección, 8.37% tierras para producción forestal, 3.66% tierras aptas para protección, 7.89% asociación de tierras de protección y producción forestal y 16.68% cuerpos de agua.
 

Tiene una población de 1‘005,408 habitantes (estimado INEI 2011), de los cuales el 52% son varones y el 48% son mujeres. Su población representa el 3.3% del país, siendo la densidad poblacional de 2.72 hab/km2. Es decir, en la tercera parte del territorio del Perú, reside el 3.3% de la población. El 65.4% de su población vive en zonas urbanas y el 34.6% en zonas rurales.
 
 
    


El río Amazonas geográficamente nace en la quebrada Apacheta a 5,597 m.s.n.m. del nevado Mismi, en la cordillera del Chila, departamento de Arequipa. Su longitud es de aproximadamente 3,762 km en el territorio peruano llegando hasta su desembocadura en el Océano Atlántico a 6,762 km. (atravesando territorio Brasilero) siendo el más largo del mundo.

Toma el nombre de Amazonas, desde la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali, cerca de la ciudad de Nauta, localizada en la margen izquierda del rio Marañón.
 
Según el Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el 2007 Loreto ocupó el puesto Nº 15 del ránking nacional, con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.5893. El 64.7% de la población tiene al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI).
 
Actividades económicas: agrícola, pecuaria, pesca, acuícola, hidrocarburos, manufactura primaria (productos cárnicos, refinación de petróleo), manufactura no primaria (conservas de palmito, productos lácteos, pilado de arroz, alimentos para animales, productos de panadería, bebidas malteadas, bebidas gaseosas, madera aserrada, triplay y láminas, periódicos, impresión, oxígeno industrial, ladrillos, lanchas y mallas metálicas, hélices, motores para pozos, bombas para pozos, motocicletas y motokar), electricidad y agua, servicios gubernamentales, servicios financieros, turismo, comercio. 
 
Contribuye con el 40% de la producción nacional de petróleo (2011), habiendo disminuido del 54.30%  en que se ubicaba en 2008; con mucha probabilidad de incrementarse por nuevas inversiones en el corto plazo.
 





Productos agropecuarios: arroz, plátano, yuca, maíz choclo, piña, caña de azúcar, maíz amarillo duro, palma aceitera, sacha inchi, aguaje, camu-camu, humarí, pijuayo fruto, pijuayo palmito, cacao, coca, café, sandía, papaya, coco, caigua, limón, naranja, cocona, mango, pepino, toronja, tomate, zapallo, frijol caupí (chiclayo), carne de ave, carne de porcino, carne de vacuno, carne de ovino, carne de búfalo, leche, huevos.

Peces comerciales: Boquichico, Carachama, Corvina, Chambira, Fasaco, Gamitana, Lisa, Llambina, Maparate, Palometa, Paco, Paiche, Ractacara, Sábalo, Sardina, Tucunaré, Yaraquí, Yulilla, Doncella, Dorado, Zúngaro. Peces ornamentales.

Especies forestales: Aguanillo, Aguano, Alcanfor, Alko caspi, Almendro, Ana caspi, Andiroba, Azúcar huayo, Anís moena, Añuje rumo, Bolaina blanca, Cachimbo, Cachimbo caspi, Caoba, Capinurí, Capirona, Catahua, Caupuri, Cedro, Cedro de bajial, Charapilla, Chingonga, Chontaquiro, Copaiba, Cumala, Cumala blanca, Cumala colorada, Cumala negra, Cumala roja, Cumalillo, Dálmata,  Estoraque, Goma pashaco, Huayruro, Huimba, Lagarto caspi, Loro micuna, Lupuna, Machimango, Manchinga, Mari mari, Marupa, Mashonaste, Moena, Moena amarilla, Ojé, Palisangre, Papelillo, Papelillo caspi, Pashaco, Pino chuncho, Pumaquiro, Quillobordón, Quillosisa, Quina quina, Quinilla, Requia, Rifari, Shihuahuaco, Shimbillo, Tahuarí, Tahuarí blanco, Tigrillo, Topa, Tornillo, Utucuro, Virola amarilla, Violeta, Yacushapana, Yutubanco, Zapotillo.


EL GOBIERNO REGIONAL DE LORETO


Recuperada la democracia, a partir del año 2000 con Valentín Paniagua y luego con Alejandro Toledo, respectivamente, se da inicio y se consolida el proceso de descentralización; eligiéndose la conformación de Regiones como la mejor vía a seguir en este nuevo marco descentralizador.
 
Es así que, el año 2003 asumen por primera e histórica vez los Presidentes de los Gobiernos Regionales de los Departamentos, elegidos por VOTO POPULAR.

Nuestra aspiración de constituirnos como Región se vio frustrada en 2004, pues el entonces Consejo Nacional de Descentralización (CND) –o mejor dicho, el centralismo atemorizado- RECHAZÓ el Expediente Técnico para conformar la REGIÓN AMAZÓNICA (integrada por Loreto, Ucayali, San Martín y Amazonas). Lo atribuyo al miedo centralista de saber que podemos ser la Región con el 45% del territorio nacional más rico. Fuimos impedidos de participar en el Referéndum del año 2005 y conformar nuestra propia Región.
 
La gestión del Partido Aprista Peruano (PAP) en el período 2006 – 2010, frena y retrocede todo el proceso descentralizador (recuérdese el boicot aprista al Referéndum del año 2005 para la conformación de Regiones), RECENTRALIZANDO los recursos económicos y las decisiones, generándose innumerables casos de descarada corrupción que ahora están en proceso de investigación; ilegales actos que son rechazados por sus propios militantes. 
 
El período de gestión de gobierno regional dura 4 años, pudiéndose reelegir sin restricciones.
 
Actualmente cuenta con 2,589 servidores entre elegidos, nombrados y contratados, distribuidos en las sedes de Maynas, Requena, Loreto, Ramón Castilla, Napo, Marañón - San Lorenzo, Yaquerana, Putumayo – El Estrecho y Lima.

 Algunas metas que comparto y coincidimos.

sábado, 17 de noviembre de 2012

El Plan de Gobierno (1): Inicio de Campaña hacia la Presidencia del Gobierno Regional de Loreto (III)


En esta suerte de ensayo, quiero plantearles algo NUEVO: que, de manera conjunta elaboremos, construyamos el PLAN DE GOBIERNO para la Región Loreto que deberá servirnos para el período 2015 - 2018. Elaboré un Plan de Gobierno para la gestión 2011 - 2014, y lo compartí con amigos loretanos que son destacados y reconocidos investigadores, científicos, académicos y políticos sumamente interesados y comprometidos con el cambio social para el desarrollo integral y sostenible de nuestra Amazonía; y que nos servirá como base para elaborar un renovado documento.
 
Por ello, antes que presentarles un documento de gestión terminado, lo que deseo es invitarte a participar en esta experiencia nueva para que seas Tú, como ciudadana, como ciudadano, quien proponga lo que es factible, lo que es posible de realizar o lo que imaginas o deseas para el futuro de nuestras familias y para Loreto.
 
Qué es el Plan de Gobierno (PG)? El PG es el documento de gestión Político - Técnico, que describe las propuestas a implementarse durante el período de gobierno. Con el PG se propone avanzar en el logro de los Objetivos establecidos en un pre-existente Plan Estratégico de Desarrollo Regional (PEDR).
 
En general, ya sea para elaborar el PG (corto plazo) o el PEDR (largo plazo), será fundamental tener presente las siguientes consideraciones:
1° Cuál es la tendencia de la demanda mundial? Hacia dónde se dirige?
2° Cómo nos afectan los cambios (políticos, económicos, sociales, culturales) globales?
3° Qué potencialidades y características nos diferencian del resto del Perú y del Mundo?
4° En dónde nos encontramos HOY como Región?
 
Para hacer posible esta tarea mancomunada, seguiremos esta sencilla metodología:
Revisaremos el Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) del Gobierno Regional de Loreto, y trabajaremos inicialmente en la Visión. Con este post subiré tanto la Visión Propuesta como la Visión actual, dando inicio al presente proceso participativo.
Tus opiniones y sugerencias serán incorporadas y presentadas en el post siguiente. Queda claro desde ya, que en ningún caso tu participación significará un apoyo tácito a mi postulación, ni te vinculará conmigo, salvo decisión en contrario (que será bienvenida); sino que, será tomada como un aporte de una persona que desea lo mejor para nuestra Región hoy, mañana y siempre.
3° Sucesivamente, se irán tratando los demás temas e incorporando las propuestas, debiendo tenerse en cuenta la información oficial actualizada que facilitaré en cada artículo.
4° Finalmente, el resultado deseado será un documento de gestión pública que nos permitirá ser realistas en los ofrecimientos y en el cumplimiento de las mismas, pudiendo ser flexible ante posibles e inusitados cambios inducidos por variables internas o externas.
 
Qué se entiende por VISIÓN? Es la realidad deseada a alcanzarse en el largo plazo; descrita como un hecho real, actual, como si fuera el presente.
 
Visión Propuesta
"El Plan de Gobierno Regional, se fundamenta en la visión concebida por nosotros, que establece nuestro anhelo de alcanzar un “Desarrollo Regional con énfasis en el bienestar y la equidad social, la seguridad ciudadana y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, con un crecimiento económico eficiente, equitativo y ambientalmente sustentable; un territorio fluidamente articulado tanto interna como externamente; que asume responsablemente sus identidades culturales y cosmovisiones; con principios, valores éticos y culturales en conservación ambiental, en un ambiente dinámico y creativo. Es una Región Descentralizada con un gobierno que ejerce su autonomía con prácticas democráticas, con paz social, asumiendo que el ser humano y su universo cultural es el fin supremo de sus propósitos. Lidera el desarrollo sostenible de la región amazónica, sobre la base del ordenamiento territorial con sus recursos humanos, recursos naturales con elevado valor agregado, y su biodiversidad; orientado prioritariamente al ecoturismo, los bionegocios y el ecofinaciamiento, con infraestructura económica productiva y agroindustrial competitivas, con servicios sociales básicos de calidad. Con una institucionalidad pública en proceso de modernización permanente y una sociedad civil fortalecida, que aseguren mayor eficacia y transparencia a la acción gubernamental y una mayor participación de las organizaciones y de la ciudadanía en las decisiones más trascendentes; su población ha superado la desnutrición y el analfabetismo. Es solidaria, democrática y participativa."
 
Visión Actual
"Loreto al 2021, es una Región Descentralizada con un gobierno eficiente, que ejerce su autonomía con prácticas democráticas, con paz social, asumiendo que el ser humano y su universo cultural es el fin supremo de sus propósitos.Lidera el desarrollo sostenible de la región amazónica, integrada a los procesos de desarrollo nacional y de los países vecinos; sobre la base del ordenamiento territorial con sus recursos humanos, recursos naturales con valor agregado y su biodiversidad; orientado prioritariamente al ecoturismo y bionegocios, con infraestructura económica productiva y agroindustrial competitivas, con servicios sociales básicos de calidad. Su población afectada ha superado la desnutrición y el analfabetismo. Es solidaria, democrática y participativa, asume responsablemente sus identidades culturales y cosmovisiones; con principios, valores éticos y culturales en conservación ambiental; practican la equidad e igualdad de oportunidades para todos."
 

sábado, 10 de noviembre de 2012

ÁMBITO PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN EN EL PERÚ y los requisitos para su ejercicio

Aviso publicado el día miércoles 31 de Octubre de 2012 por el Colegio Regional de Licenciados en Administración de Lima que defiende, destaca y hace conocer al público en general y a las instituciones públicas y privadas, sobre el ÁMBITO PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN EN EL PERÚ y los requisitos para su ejercicio.
Muy importante:

 

viernes, 2 de noviembre de 2012

Agradecimiento a entusiasta y alentadora acogida virtual: Inicio de Campaña hacia la Presidencia del Gobierno Regional de Loreto (II)

Deseo manifestar mi infinito agradecimiento a todas las personas que me han dado a conocer de manera privada y públicamente, su apoyo y muestras de aprecio a esta iniciativa y posterior candidatura a la Presidencia de la Región Loreto. Este importante apoyo virtual, me fortalece y da muchas más razones para continuar con optimismo, fe y confianza por el Camino ya trazado.
 
Un fuerte abrazo Amazónico!!!
 
Miguel Checa

 
 
 
 
 



















Para acceder a la Hoja de Vida de Miguel Checa, HAZME CLICK ;)

martes, 8 de mayo de 2012


Primer Encuentro Internacional de Periodismo Cultural en Lima

Del 21 al 24 de mayo
De 9:30 a 1:30 p.m. Conferencias / 7:30 p.m. Encuentros
Centro Cultural de España, Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz, Lima.
Ingreso libre.


Los más destacados periodistas culturales de Iberoamérica se reunirán en Lima, del 21 al 24 de mayo, para hablar sobre la situación del oficio en el "I Encuentro Internacional de Periodismo Cultural en Lima".

El evento consistirá en el desarrollo de conferencias, talleres y mesas redondas que abordarán distintos temas relacionados a cultura y comunicación desde tres ejes principales: Industria cultural y periodismo, Profesionalización del Periodismo Cultural, así como Medios independientes de difusión cultural.

De este modo, se busca generar un espacio de intercambio, debate y reconocimiento entre las distintas iniciativas de periodismo y difusión cultural, desde los sectores profesionales, así como emprendimientos independientes realizados en Perú e Iberoamérica.

Entre los destacados invitados internacionales figuran el periodista Gumersindo Lafuente (director adjunto del diario El País de España), el escritor y periodista Hernán Casciari (Revista Orsai, Argentina) y el comunicador e investigador Mario Jursich (Revista El Malpensante, Colombia).  Por Perú figuran Rafo León, Eloy Jáuregui, Julio Villanueva Chang, Gonzalo Torres, Paola Ugaz, Sergio Vilela, Marco Avilés, Víctor Vich, Diego Otero, Gabriel Gargurevich entre otros.

Cada mañana se desarrollara un tema central, siendo el primer día sobre las El periodismo cultural en Iberoamérica, continuamos con ¡Con harto punche! La fuerza de los medios de difusión cultural alternativos, el tercer día estará dedicado a Profesionalismo del periodismo cultural y finalizamos con Medios Masivos, sociedad y cultura. Dibujando al consumidor de información cultural. En la noche tendremos los encuentros.

Además, en varios de los eventos participarán gestores y difusores de proyectos de naturaleza independiente, como blogs y plataformas virtuales, así como proyectos que se manejan desde las diversas regiones del Perú.

Este evento es posible gracias a la organización de la Red Peruana de Periodistas Culturales, el Centro Cultural de España en Lima, SienteMag y la Municipalidad Metropolitana de Lima, con el auspicio de La Mula y PetroPerú.

Las actividades se realizarán en el local del Centro Cultural de España en Lima (Jr. Natalio Sánchez 181, Frente a la Plaza Washington, altura Cdra. 6 Av. Arequipa) y son de ingreso libre. Pueden consultar la programación del Encuentro en la página web del CCE Lima (http://www.ccelima.org/web/) y en la página de la Red Peruana de Periodistas Culturales (https://www.facebook.com/redculturalperu)

Agradecemos su difusión.
Prensa

ANEXO 1

ACTIVIDADES

Día 21 de mayo.
9:30 a.m. a 1:30 p.m: El periodismo cultural en Iberoamerica. Gumersindo Lafuente (Director Adjunto Diario El País – España),  Paco Bardales (Diario de IQT), Carlos Cook (Arteria Cultural –Iquitos) y Andrea Ipinze (Sientemag)

7:30 p.m: Encuentro de blogeros y proyectos de difusión cultural vía Internet: Gabriel Quispe (Cinencuentro), Ricardo León (La Mula) y Renzo Linares (revista digital C21- Piura)


Día 22 de mayo.
9:30 a.m. a 1:30 p.m: ¡Con harto punche! La fuerza de los medios de difusión cultural alternativos. Con Bruno Monteferri (Juegos para la naturaleza), Enrique Basurto (amo la mar), Con Mario Jursich (Revista Malpensante – Colombia) y Hernán Casciari (Revista Orsai – Argentina).

7:30 p.m: Encuentro entre Sergio Vilela (Editorial Planeta España) y Gumersindo Lafuente (Director Adjunto Diario El País – España).


Día 23 de mayo.
9:30 a.m. a 1 p.m: Profesionalización del periodismo cultural. Con Alan Patroni Marinovich (Universidad San Martín de Porres), Guillermo Cortés (ENSABAP), Eloy Jáuregui (Universidad de Lima), Víctor Vich (PUCP).

7:30 p.m: Encuentro de Julio Villanueva Chang (Revista Etiqueta Negra) y Mario Jursich (Revista Malpesante – Colombia).


Día 24 de mayo.
9:30 a.m. a 1 p.m: Medios masivos, sociedad y cultura. Dibujando al consumidor de información cultural. Con Diego Otero (El Comercio), Paola Ugaz., Gabriel Gargurevich (Revista Cosas), Rafo León (Tiempo de viaje), Ronnie Zuzunaga (RPP) y Gonzalo Torres (Programa A la vuelta de la esquina)

7:30 p.m: Encuentro entre Marco Avilés (Revista Cometa) a Hernán Casciari (Revista Orsai – Argentina)


jueves, 2 de junio de 2011

Diario londinense Financial Times: Humala es mejor para la democracia en el Perú

Mucha atención empresarios y sectores conservadores que se creen el cuento de Fujimori y quienes la apoyan. Este artículo publicado con el título “Humala es mejor para la democracia en el Perú”, el 31 de mayo en el influyente diario londinense Financial Times, escrito por Max Cameron, experto en estudios sobre el Perú de la Universidad de British Columbia, y Michael McCarthy, de la Universidad de Johns Hopkins, afirma que la mejor opción, la más razonable y conveniente para el Perú es Ollanta Humala. Aquí sus razones. (La traducción es de LA PRIMERA y, por razones de espacio, se ha eliminado la parte introductoria). (*)

Humala no gobernaría como Chávez, porque las condiciones en el Perú son totalmente
distintas a las de Venezuela, las cuales ocasionaron una interrupción del sistema y abrieron el camino para el ascenso de Chávez al poder en 1998. La economía del Perú ha prosperado durante una década y millones han salido de la pobreza.

No está en disputa ningún vuelco fundamental en las políticas que produjeron ese cambio económico-social. Más bien, la candidatura de Humala ha estimulado un debate urgentemente necesario sobre distribución de la riqueza.

El auge económico del Perú ha conducido a una reducción sustancial de la pobreza. Hoy, cerca de un tercio de la población es pobre, la mitad de los que eran pobres hace una década. Pero el crecimiento se ha concentrado en Lima y en la costa. En la sierra del sur y del centro y en la selva amazónica la pobreza sigue siendo alta y el trato primitivo (“wild west”) en la extracción de los recursos naturales ha intensificado el conflicto.

Los indígenas aymaras de la ciudad altiplánica de Puno han ganado titulares en medio de la campaña electoral con su protesta contra los planes de Bear Creek, minera canadiense, de abrir una mina de plata que los protestatarios dicen que contaminaría el Lago Titicaca. Una combinación de efectos laterales negativos y la lucha respecto a las rentas económicas podría fomentar otro ciclo de violencia y represión.

Estas presiones plantean interrogantes acerca de las instituciones políticas del Perú, que no son tan robustas como las de Chile y Uruguay, por ejemplo, a menudo presentados como niños modelo de la democracia en la región. Pero el cielo no se está desplomando. Es improbable un colapso mayor que crearía ambiente fértil para una misión de “salvación de la patria”.

Para realizar cambios como los de Chávez, Humala necesitaría una enorme coalición sedienta de transformación política mayor. No tiene esto.

Más aún, uno de los más vehementes críticos de Chávez en la región, Mario Vargas Llosa, apoya ahora a Humala.

Él y otros intelectuales liberales, incluido su hijo Álvaro, podrían convencer a votantes moderados indecisos de que la presidencia de Keiko no sería compatible con la democracia. Este apoyo a Humala surge de dos factores: el paso de Humala al centro y el compromiso de éste de respetar las reglas democráticas; y la conexión directa que existe entre Keiko y su padre Alberto Fujimori, el expresidente que ejerció el poder despiadada y arbitrariamente en los años 1990.

Keiko fue parte del gobierno de su padre, aunque solo como “primera dama” (un rol sustitutorio que asumió cuando su madre fue brutalmente maltratada por su padre). Ella no ha repudiado las políticas de su padre, y sospechamos que lo liberaría de la prisión que cumple debido a una condena de 25 años por corrupción y crímenes contra la humanidad. De hecho, su campaña parece haber sido dirigida, en parte, desde la penitenciaría donde su padre está encarcelado.

Los críticos dicen que ella emplea en su campaña los mismos recursos sucios que él usó para perpetuarse en el poder.

Cuando un periodista de uno de los dos diarios pro Humala reveló que el servicio de inteligencia militar del Perú estaba involucrado en acciones turbias para apoyar la campaña de ella, el director recibió un aparato floral funerario. Otro diario simpatizante de Humala fue adquirido en masa para impedir su circulación en ciertos distritos de Lima. La mayoría de los medios está pesadamente sesgada contra Humala, abandonando toda pretensión de neutralidad en el manejo de las noticias.

Si ella perdonó a su padre y atacó a los jueces que lo colocaron tras las rejas, existe el peligro de que sea reactivada toda la mafia que actúa en el sistema judicial y en las Fuerzas Armadas, y que nunca fue enteramente purgada por gobiernos anteriores. Entonces es el problema clave de intereses poderosos y pesos y contrapesos, la principal razón para que ella represente el peligro mayor para la democracia en el Perú.

Keiko tiene pocos incentivos para gobernar democráticamente, mientras que Humala se enfrenta a constricciones que pueden forzarlo a gobernar democráticamente.

Ella gobernaría con la colaboración de poderosos intereses de facto –grandes empresas, los medios, las Fuerzas Armadas, las fuerzas socialmente más conservadoras dentro de las iglesias católica y evangélicas, y la mayoría de la clase dirigente– que vería con mucho agrado que ella impusiera mano dura contra el crimen y la disidencia, aplicara soluciones de bandas de curita para la pobreza y solicitara coimas a cambio de que continuaran las políticas económicas “abiertas para los negocios”.

Humala, por otra parte, encontraría obstáculos en cada esquina. Una comunidad de negocios hostil, medios rabiosamente críticos, fuerza armada nerviosa, y todos los corruptos soportes en el Congreso y el Poder Judicial harían todo lo posible por desestabilizarlo. La última manera que él tiene es asumir la actitud más elevada y administrar democráticamente, puesto que la legitimidad de su derecho a gobernar no sería respaldada por los poderosos actores privados del Perú.

Todo esto indica que el Perú tiene un largo camino por recorrer antes de que se convierta en una democracia estable con buenas leyes y gobernanza. Para que se den las zancadas hacia esta “consolidación democrática” poderosos actores tienen que perder poder.

Difícil será convencer a las elites de que tal recalibración es un juego de suma positiva. Pero si las elites peruanas miraran hacia el este, a través de los Andes, a Brasil, encontrarían inspiración en una elite que aprendió que un partido político de trabajadores, encabezado por un trabajador, puede ser bueno para los negocios, bueno para la democracia y bueno para el bienestar de la sociedad.

Como demostró la región al capear la gran Recesión, la izquierda de América Latina puede ser buena para los negocios domésticos e internacionales. En realidad, estas elecciones, aparte de determinar la trayectoria futura del Perú, tienen implicaciones mayores para el modelo de desarrollo de “crecimiento con equidad”.

Una presidencia de Humala ampliaría el alcance del modelo socialdemócrata. Una presidencia de Keiko dañaría la democracia y pagaría servicio de boquilla a la equidad mientras las fortunas de los ricos crecerían aún más.

El peligro mayor no es que Humala se revele como un lobo con piel de cordero. El peligro es, lo tememos, que resulte, como Obama: que llegue al poder y encuentre que es muy poco lo que es capaz de hacer para enfrentar los profundos problemas estructurales de su país.


Por Max Cameron y Michael Marx McCarthy

(*) Artículo tomado del diario La Primera, edición del día 02 de junio de 2011.
Texto original del Financial Times puede verse haciendo click AQUÍ.